domingo, 4 de abril de 2010

Un haiku de Laura García


Como la vida,
redondas las burbujas
son tan efímeras.

4to.Medios E, 2009

lunes, 14 de diciembre de 2009

TRABAJO PRÁCTICO PARA ALESSANDRA GAMBOA. MESA DE LIBRES


Alessandra: A partir de este trabajo que tenés que llevar hecho el día de la mesa de examen, los profesores te tomarán el examen oral.



PRIMER TRIMESTRE

1)¿Cómo actúa Edipo frente al pedido de Yocasta sobre la investigación?

2)¿En qué coinciden los elementos que aporta Yocasta con los que menciona Edipo sobre la muerte de Layo?

3)¿Cómo reacciona el anciano pastor ante las preguntas de Edipo?¿Qué relación guarda el pastor con el mensajero de Corinto?

4)¿Qué futuro les esperará a sus hijas, según Edipo?

5)¿Qué elementos del género policial podemos encontrar en este texto dramático?

6)Evaluá la conducta de Edipo como gobernante.¿Piensa en su ciudad? ¿Es egoísta? ¿Toma medidas que contribuyen al bienestar común? Da ejemplos que corroboren tu respuesta.

7)¿Quién es Tiresias y qué provoca su aparición en la obra?


8) ¿Qué leyes defienden Antígona y Creonte, respectivamente (ANTIGONA de Sófocles)? Justificá tu respuesta..

¿Cómo debe ser una ley apropiada para la polis griega, según lo planteado por el coro de Antígona de Sófocles?



SEGUNDO TRIMESTRE

1)Mencioná dos relaciones especulares (a modo de espejo)que aparezcan en la primera parte de DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Explicalas en un mín. de ocho renglones.

2)Leé el fragmento y luego contestá las preguntas:

“Pasó adelante don Quijote y preguntó a otro su delito, el cual respondió (...): -Yo voy aquí porque me burlè demasiadamente con dos primas hermanas mías, y con otras dos hermanas que no lo eran mías; finalmente, tanto me burlé con todas, que resultó de la burla crecer la parentela tan intrincadamente, que no hay diablo que la declare. Probóseme todo, faltó fa-vor, no tuve dineros, víame a pique de perder los tragaderos (1), sentenciáronme a galeras por seis años, consentí: castigo es de mi culpa. (...)”

(1)veíame cerca de ser ahorcado

a)¿A quiénes interroga Don Quijote en este momento de la obra? ¿Qué información le proporcionan ellos?

b)¿En qué consiste el delito del fragmento?

c)Hacé un comentario sobre la justicia a partir de este testimonio y de otros elementos del capítulo en el que aparece.

d)¿Qué decide hacer Don Quijote con la gente interrogada? ¿Qué sucede hacia el final del capítulo?

3)Mencioná tres requisitos necesarios para ser caballero andante y luego explicá de qué forma aparecen en la figura de Don Quijote y en su accionar.

4)Un joven llamado Andrés aparece en un momento de la primera parte y luego vuelve aparecer en el camino de Don Quijote. Desarrollá qué sucede en esos dos momentos.

5)¿Qué estrategias utiliza el cura para hacer volver a Don Quijote? Desarrollá en un mín. de seis renglones.


TERCER TRIMESTRE

CONSIGNAS

1)Leer la siguiente estrofa del Canto XI de MARTÍN FIERRO y contestar:

“ No ha de haber achocao otro,

le salió cara la broma;

a su amigo cuando toma

se le despeja el sentido,

y el pobrecito había sido

como carne de paloma.”


carne de paloma: ser flojo

achocao: ofender

a) ¿A quién se le despeja el sentido “cuando toma”?

b)¿A quién le salió cara la broma?

c)¿Qué había pasado antes para llegar a este punto?

2) Leer la siguiente estrofa del Canto XII de MARTIN FIERRO y contestar:

“Colijo que jué por eso

que me llamó el Juez un día,

y me dijo que quería

hacerme a su lao venir,

y que dentrase a servir

de soldao de polecía.”

a)¿A quién llamó el Juez? ¿Por qué y para qué?

b) ¿Por qué más adelante este mandato del Juez deja de cumplirse? ¿Cuáles fueron las razones del incumplimiento?

c)¿Cuál era la situación del sujeto que narra antes del llamado del juez?

3)Copiar dos estrofas del canto XII que puedas relacionar con lo estudiado sobre contexto histórico. Desarrollá ampliamente la relación que pensaste.

La malasangre Griselda Gambaro

1) Explicá tres formas en las que Benigno ejerza su poder en LA MALASANGRE de Griselda Gambaro.

2) Caracterizá las relaciones que se establecen entre los siguientes personajes: Fermín-Rafael; Juan Pedro de los Campos Dorados-Benigno. Da ejemplos que corroboren la caracterización.

3)Caracterizá a estos personajes con cinco adjetivos: Fermín; Rafael. Justificá con acciones de los personajes cada adjetivo elegido.

El matadero

1) Compará el episodio del toro con el del joven unitario. Relacionalos también entre sí a partir de lo estudiado sobre el contexto histórico del siglo XIX. (mínimo: seis renglones)

2) Mencioná diferencias entre los habitantes del matadero y el joven unitario. Relacioná con el contexto histórico estudiado. (mínimo: seis renglones)

3) ¿Qué color predomina en el matadero, con qué hecho histórico se puede relacionar y de qué forma se resignifica?

domingo, 29 de noviembre de 2009

RECUPERATORIO 3er.TRIMESTRE

BILBAO: aprobado MARTIN FIERRO
LIFSCHITZ: aprobado MARTIN FIERRO
JUAQUIN: no aprobado MARTIN FIERRO; no realizó "El matadero" ni LA MALASANGRE
SAIDEL: aprobado, relación "El matadero"-LA MALASANGRE,
no aprobado MARTIN FIERRO
GRUMAN: aprobado MARTIN FIERRO
SUSTAS: aprobado "El matadero"
BUGNI: aprobado MARTIN FIERRO
NADBORNY: aprobado MARTIN FIERRO
SRUR: no aprobado "El matadero",
aprobado (-) LA MALASANGRE,
no aprobado MARTIN FIERRO
GAMBOA: no aprobado "El matadero", no aprobado LA MALASANGRE; no aprobado MARTIN FIERRO
LIASKOWSKY: aprobado MARTIN FIERRO; no aprobado "El matadero" y LA MALASANGRE
ROITMAN: aprobado "El matadero" (no realizó MARTIN FIERRO)
DUBOVE: no aprobado MARTIN FIERRO; no realizó "El matadero" ni LA MALASANGRE
WILHELM: aprobado "El matadero"

martes, 3 de noviembre de 2009

DUDA MELANIE ROITMAN

paula melanie roitman no puede escribir aca y quiere saber si le tomas todos los librosdel primer trimestre el jueves o algunos y si le podes decir cuales por favor.
gracias

miércoles, 28 de octubre de 2009

Duda de Maira Saidel

Paula, Mai quiere saber si mañana tiene que rendir Edipo Rey y Antígona.
Por favor contestá lo antes posible!!
Saludos, nos vemos el viernes.

viernes, 16 de octubre de 2009

Texturas

Hola Paula!! ¿Leiste mi cuento?
Bueno sólo quería hacerte acordar.
Saludos!!

domingo, 4 de octubre de 2009

CONCURSO TEXTURAS 2009

LOS INVITO A PARTICIPAR EN EL CONCURSO...


a. Las bases se pueden leer en el Campus Virtual de la escuela. Están colgadas en los portales de cada uno de los años y de cada una de las especialidades y en el portal de Lengua y literatura.
b. La fecha de cierre de recepción de los trabajos finaliza el día 15 de octubre.
c. Los espacios de consulta son los:
lunes de 10:40 a 12:15 y de 13:10 a 16:00
martes de 13:10 a 14:30
miércoles de 10:40 a 12:15 y de 14:30 a 16:00
jueves de 14:30 a 16:00 y
viernes de 10:40 a 12:15

d. Los trabajos deben enviarse a texturas2009@ort.edu.ar
e. Y además deben entregarse en sobre cerrado en la oficina de Lengua.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Encarnación Ezcurra

No hice tiempo a leerlo entero y tampoco creo que valga la pena imprimirlo, pero me pareció muy interesante este texto:

Encarnación Ezcurra de Rosas: ¿La mujer que inventó a Rosas?
María Cristina del Villar
(*) Reunión Lacanoatinoamericana de Psicoanálisis. Tucumán 2003.
Más de uno de los amigos que gentilmente, han venido a acompañarme en esta presentación saben de mi gusto por nuestra historia nacional. Lecturas, que les confieso disfruto muchísimo, pero de las cuales me siento deudora. Deudora en un doble sentido: creo que solamente sabemos hacia dónde vamos si conocemos de dónde venimos, para leer allí esos puntos de fijación gozosa que nos conducen a lo peor, pero también nos permiten crear un modo diferente de goce, atravesado por la ley. Lecturas que en acto me hacen avanzar en mi práctica analítica.
En esta oportunidad las cartas de Encarnación Ezcurra de Rosas a su marido, así como recopilaciones de la época tomados como un texto clínico, me permitieron poner a trabajar ciertas hipótesis en relación a la melancolía y concluir que su vida se desencadenó como la de un sujeto melancólico.
Primero voy a comentarles mi hipótesis en relación a ésta y luego en el relato historia voy a irè articulando dónde estas hipótesis se van sosteniendo.
Freud nos dirá en "Duelo y Melancolía" (1) "En el primer tiempo del duelo, cuando el objeto amado no existe más, llámese objeto perdido o pérdida de ideales, pérdida de la patria, etc. comienza el desasimiento de la ligazón con el objeto. Es el tiempo en que la falta vuelve al yo. En un segundo tiempo será necesario descubrir, en qué se le ha faltado al ser amado para representar su falta, para así en un tercer tiempo desplazar la líbido hacia otros objetos. Luego nos dirá: " Tanto el duelo como la melancolía, hasta el primer tiempo del duelo, no se diferencian, es en el segundo tiempo de éste o sea descubrir en qué se ha faltado al ser amado para representar su falta lo que el melancólico no puede hacer." También nos dirá Freud que la melancolía corresponde a una fuerte fijación en el objeto de amor, así como una escasa resistencia de la investidura libidinal de objeto. (1)
J. Lacan y los textos de varios colegas a los cuales les agradezco sus aportes me permitieron avanzar un paso más: "Lacan nos dirá en relación al duelo(2): "Es la pérdida esencial originaria lo que se reactiva frente a cualquier pérdida. Cuando en el proceso de duelo la libido vuelva al yo y la falta vuelve al sujeto i(a) sostenido por (-e) restaura el vínculo con el objeto fundamental, objeto a y relanza la metonimia para que así luego se podrá encontrar un sustituto de objeto.
Si partimos desde aquí, ¿ Qué sucede en la melancolía? Cuando la líbido vuelve al yo, el vínculo no se restaura "porque falta el sostén, falla (-e)", entonces la metonimia no se relanza. Esto es lo que pone en evidencia la naturaleza de la sustitución, que por vía regresiva propicia la identificación narcisista. El vínculo libidinal no se reactiva en la relación de objeto. El camino estaría bloqueado porque habría una disfunción en el (-e) que inhibe la metonimia en el punto de nacimiento del deseo, porque impide el entramado entre el objeto y la falta en el Otro(2).
Recordemos que (-e) es la reserva libidinal en el Otro para futuros investimentos de objetos de los cuales el sujeto se apropia en la segunda identificación: Incorporación. También el objeto en la melancolía en tiempos instituyentes que tendría que funcionar como causa de la división subjetiva entre sujeto y objeto, al no portar el significante fálico 0, el significante del deseo, no pone en causa ningún resto. Tanto en la melancolía como en el duelo la pérdida del objeto amado, ideales, un goce, que al sujeto lo sostiene estructuralmente anudado, al reactivar la pérdida originaria también pone en evidencia sus fallas.
Hipótesis: En la melancolía hay una reserva libidinal no donada, no inscripta, en consecuencia ante una pérdida no hay desplazamiento de líbido a diferentes objetos por no contarse con esta reserva libidinal, que podría explicar una futura caída del sujeto.
El sujeto está identificado al objeto, no tiene con qué recubrirse imaginariamente, no hay fantasma constituido que hace de parate al otro. No se constituyó como objeto imaginario de la falta imaginaria de la madre, hay una forclusión del Nombre del Padre en lo simbólico. El sujeto es el a, no funciona como si fuese el a.
Paso a articular estas hipótesis, a partir de cartas entre Encarnación Ezcurra de Rosas a su marido y amigos de ambos.
Mi Juan Manuel,
"No sé cómo decírtelo; pero por favor apresurá nuestro casamiento porque estoy embarazada; te quiero mucho Encarnación".
¿Estaba realmente embarazada? Nadie podría realmente afirmarlo o negarlo. Ese día esperaba ansiosa a su novio, era día de visita. Viéndola a contra luz resaltaban sus rasgos nítidos: ojos de mirada firme, distante, casi fría, muy penetrantes, facciones regulares, muy juvenil, apenas quince-dieciseis años.
Se había criado en un hogar de ocho hermanos y hermanastros. Ella era la quinta hija mujer del matrimonio de Teodora de Argibel y Don Juan de Ezcurra. Después de ella tres varones.
Pertenecían a una típica familia ganadera de ese tiempo. La madre de Encarnación Teodora, provenía de una familia castiza. Su casamiento había sido arreglado desde los Argibel para conservar por esta vía cierto confort económico que corría peligro. Don Juan de Ezcurra hijo de criollos de una generación de menor alcurnia que los Argibel, pero de fortuna, había visto en este casamiento la posibilidad de ser reconocido socialmente.
Teodora era una mujer fría, distante, cuyas ilusiones de juventud se habían visto esfumadas a partir de ese casamiento. Era una mujer elegante, rubia de ojos claros profundo, siempre añorante de su castilla natal. Duelo renegado que retornó en lo real en los padecimientos de sus hijos.
Su marido que vivía más administrando las estancias que con su familia, era buen ganadero pero sumamente ausente y mujeriego. No funcionó en lo real de la escena como un hombre que demandara a su mujer desde el amor ni a ninguna otra, propiciando de ese modo un corte de goce entre ella y sus hijos o un modo de alojarlos amorosamente.
Para Teodora, Josefa la segunda de sus hijas, segunda igual que ella fue la luz de sus ojos, rubia, de ojos claros dicharachera, transgresora. Sólo para ella había siempre atenciones, decires cálidos, juegos compartidos con la madre. Veía en ella la posibilidad de indemnizarse por tantas ilusiones frustradas.
Después del nacimiento de ésta, cada nuevo hijo pasó inmediatamente a ser criado por la pléyada de mulatas habitantes de esa casona, junto con los hijos naturales de éstas con Don Juan de Ezcurra. Encarnación nunca fue acogida amorosamente por su madre ni por una mulata que hiciera de sustituto de ella, de mano en mano, indiferenciada, entre esa pléyada de niños. Así vivió Encarnación su primer infancia entre éstas mujeres, hermanos y hermanastros no reconocidos.
Hasta aquí se puede leer cómo el impedimento se situaba en el vínculo inaugural de la relación imaginaria entre Encarnación y el Otro primordial.
Freud lo decía así : "Cuando el lactante no puede diferencia la ausencia temporaria de la pérdida duradera, es necesario una serie de experiencias consoladoras, hasta que aprenda a diferenciar que a una desaparición de la madre le sigue su reaparición. Cantos, caricias, miradas, objetos que la sustituyan hacen más placentero éste tiempo. Si estas experiencias no se llevan a cabo posibilitan el futuro de una melancolía de profunda desesperación."(1)
También en el juego con la madre de ocultar y descubrir el rostro materno, nosotros agregamos o un sustituto amoroso de ella, le permitirá al niño ir discerniendo entre la ausencia temporaria de la pérdida duradera y así sentir una añoranza sin desesperación. Si este aprendizaje se realiza posibilita no sólo la ausencia de la pérdida sino que experimenta placer al repetirlo. El juego de ocultar el rostro es anterior al de ocultar objetos porque la presencia de la madre o un sustituto es imprescindible para que se inscriba en el circuito del placer y luego ser repetido. La repetición, instaura el recubrimiento simbólico de la pérdida. Si la madre no está, o un sustituto, puede darse que la falta no opere y el fantasma no termine de constituirse.
Encarnación para esta madre no tenía un lugar. Entre sus hermanos había logrado ciertas diferencias, a través de un carácter rebelde y un voluntarismo asombroso, que la destacaba desde muy chica. Se imponía a los demás con la fuerza de la mirada o con bruscos movimientos. Sus palabras y argumentos entre hermanos siempre ganaban.
Sabemos que la mirada no es cualquier objeto, dice por excelencia de la falla de inscripción de la castración del Otro primordial, miro porque deseo que me mires.
Los Rosas mantenían una relación social y cordial con los Ezcurra.
Juan Manuel era un continuo concurrente a esa casa. Era el primogénito de Juan Manuel Ortiz de Rosas y Agustina López Ozorno. Su madre era la única heredera de una gran fortuna en campos, que ella administraba personalmente. Ésta mujer que se imponía por su sola presencia había elegido a Juan Manuel, el mayor de sus veinte hijos como el administrador de los campos heredados de su padre.
Él impuso en ellos "Un libro de reglas" cuasi militares heredadas de su abuelo a las que agregó su propio sello, castigos corporales. Goces fijados de generación en generación.
Para Encarnación ese hombre elegante, decidido, culto, altivo, que sobresalía con un lugar de primogénito, de ojos celestes y pelo claro, como Josefa la preferida de su madre, con agalma propio, le daría un lugar, la haría brillar. Pone sus ojos en quien por sus características físicas y de carácter, era un doble imaginario de Josefa, la hija preferida de su madre. Elección narcisistica de Teodora Argibel y Ezcurra.
Encarnación se enamoró perdidamente de él. Tenía que llamar su atención y lograr que la tuviera presente en esas largas ausencias en los campos. Cada vez que partía, le dejaba una pequeña cartita donde le contaba chimentos de la familia, de la política, lo que sucedía en la ciudad.
Carta a Juan Manuel
"...Mi querido amigo si pudiera ayudarte en algo, quizás cuando... Deseo serte útil, aunque sea para entretenerte en esas soledades del campo..."
Cariñosamente Encarnación. (I)
Lacan nos enseña que el deseo genera deseo, así como que la relación entre los semejantes es efecto de discurso, discurso en el que podemos recortar un primer significante que se repite: útil
Logra enamorarlo.
A Encarnación el noviazgo con esas largas ausencias de Juan Manuel, cada vez le causaban más sufrimiento. Actualizaban ese sufrimiento inaugural por la falta materna en lo real de la escena.
Es así como en una de las visitas de su novio le deslizó una carta que él dejó en su escritorio sabedor que Agustina apenas partiera a los campos revisaría y leería.
Comenzaba así :
"...Apresura nuestro casamiento... porque estoy embarazada...
Cariñosamente Encarnación."(I)
Es así como el diez de mayo de 1813, él con veinte años y ella con apenas diecisiete-dieciocho se casaron en La Merced. A pesar del disgusto de ambas familias, había que salvar el honor.
La nueva familia a la usanza de la época fue a vivir a la casa del novio, éste al poco tiempo retornó al campo y Encarnación en Buenos Aires, bajo el ojo censor de Agustina.
El cuerpo no le crecía, los ácidos comentarios y continuos desplantes de su suegra le hacían la vida imposible. Ella esperaba el momento oportuno para hablar con su marido, mientras seguía comunicándose con él por carta diariamente.
Por fin la gran noticia, iban a ser padres. El nacimiento del primer nieto no atemperó las agresiones de Agustina hacia su nuera, la que decide al fin relatar sus padecimientos al marido. Rosas, intentó parar a su madre al presenciar una hostigación hacia su mujer. Agustina no se dio por vencida, dejó entrever a su hijo que sospechaba de una mala administración por parte de él.
Por toda respuesta ante esto se produjo "un acto" que se pudo leer como tal, en el a posteriori de éste. Por toda respuesta le dijo a su madre:
-"Dejo acá papeles y documentos. Encarnación, agarrá nuestro hijo, nos vamos.
- "Como tu digas mi Juan Manuel".
-" Nos vamos, renuncio".
-" Yo siempre te acompañaré como tu mejor amiga a donde sea".(I)
Dejó un poncho y un chaleco regalo de su madre y ante el estupor de todos los presentes cargó bártulos y familia y sin un peso partió hacia lo de los Ezcurra. Se inauguró un nuevo deseo para ambos, ella por primera vez sentía un lugar, no el del desecho como le actualizaba Agustina, uno valorado por él. Que no partió, ni armó ella, él se lo dio. Ella a él le propició el corte con su propia madre, un intento de un nuevo tiempo subjetivo se inauguró para ambos a partir de ese acto. Encarnación más que nunca deseaba serle útil, cuidar a quien la alojaba en lo real de la escena.
Comenzaron desde cero, él administrando campos para otros, luego la sociedad con Terrero, los Anchorena, más tarde el negocio de los saladeros y luego sus propios campos.
Los hijos fueron llegando pero para Encarnación identificada a su madre, no fueron motivo de goce. Se criaron entre las tías, mulatas, primos y abuelos. Retorno en lo real de la escena de un goce no barrado materno. Ella sólo deseaba hacer y hacer para él.
¿Por qué, en qué la anudaba esto en su estructura?
Comenzaron a llegar a la vieja casona cuentas de la peonada, de los saladeros, etc. Encarnación, sólo sabía leer y escribir pero era tan fuerte el querer hacer por él, que comenzó a ordenarle las cuentas, se agenció un escritorio y poco a poco comenzó a realizar un trabajo de contadora pera él y los amigos federalistas de Juan Manuel como el Coronel Quiroga. En el escritorio pasaba prácticamente todo día.
Crecían rápidamente en lo económico y con la misma rapidez venían los acontecimientos políticos que ella se encargaba de comunicarle en sus cartas. La gauchada militarizada de Juan Manuel cada vez era más importante.
Encarnación deseaba que él llegara al poder y serle útil para ello. Él con poder, ella al fin con un lugar poderoso que la diferenciara imaginariamente.
En el escritorio recibía aparte de los federales, a personajes de la política que querían saber de su marido. En su casa nunca faltó un plato de comida para los marginales, los visitaba en sus casas, comenzó a organizarlos barrialmente y les prometió que su Juan Manuel lucharía por ellos.
La paz lograda sobre débiles estamentos entre el Poder Central y los caudillos litoraleños no duró mucho Balcarce fue enviado desde Buenos Aires para tomar la provincia de Santa Fe, allí se encontró una ciudad habitada sólo por mujeres y niños.
Ella desde su escritorio, convenció al Poder Central que el único que podía poner orden, ya que contaba con un ejército propio, autoridad suficiente y cultura, era su marido. Lo convocan, no duda en aceptar, previas cartas de su mujer. Si bien era federalista no aceptaba los grupos de liberalistas independientes, él creía en el autoritarismo personal.
Partió desde Los Cerrillos, hacia Buenos Aires recalcando a su gauchada sus ideas de orden y disciplina.
El siete de octubre de 1820 fue designado "Coronel de Caballería" y se lo llamó públicamente "Restaurador del Orden y la Autoridad". Le solicitaron que quedase al mando civil de la ciudad. Para aceptar pedía poderes generales que no le fueron otorgados. Parte al sur con una misión: abatir a los indios.
Carta de Encarnación,
"Juan Manuel mío, a mi ver mejor que ahora te debes retraer cuanto te sea posible de los magnates que no hacen otra cosa que explotarte y sólo te muestran amistad porque te creen como en realidad sos, don preciso, déjalos que marchen solos hasta que palpen su nulidad, que no tardará muchos días...Todos los de su calaña no tenían más paño de lágrimas que yo y todos los días me molían. Por aquí ya no aportan después del triunfo. No me importa nada. Ya para nada, nada los necesito. Sin dejar de servir por ello a los pobres. El pueblo está tranquilo. Como que todo lo han hecho ya. Ellos que no tienen aspiraciones te siguen apoyando, entran y salen de nuestra casa, donde sabes, nunca les falta un plato de comida. A ellos con sólo mirarlos me obedecen."
"Tu fiel amiga y compañera. Encarnación Ezcurra de Rosas"(I)
Cada vez más delgada sin color casi no comía, era un rostro sin brillo agalmático. Dicen los libros del historiador Lynch: "Era una pálida figura deteriorada por el propio desinterés hacia su persona"(II). No registraba si su cuerpo necesitaba descansar, casi no dormía. En cada encuentro con su marido, éste le reprochaba lo delgada y descuidada que estaba, por toda respuesta decía: " Estoy sana para seguir luchando"(II).
Incurría por momentos en lo que Lynch llamó "estados de anestisia afectiva", solo salía de éstos, con hiperactividad haciendo para él.
Los hijos, la belleza femenina, el halago de los hombres, las tertulias, el teatro, los bordados o cualquier otros goces de esa época no existían para ella. Goces desamarrados de otros goces.
En lo dicho anteriormente podemos leer: El cuerpo se tiene por pedazos hasta el momento en que en el Estadio del Espejo se reúne en una imagen, y es visto como un objeto otro Las percepciones externas e internas se convierten en una imagen que comprometen lo visual Es en este estadio, en ese momento que debiera ser jubiloso en que el infans se asume como totalidad en la imagen especular que el niño se vuelve hacia el adulto, busca el asentimiento del Otro para que le ratifique el valor de esa imagen. Este asentimiento es solo un indicio del vinculo inaugural de la relación imaginaria que comienza con el investimento libidinal de la imagen. Allí pasa algo más, la falta del Otro primordial.(Seminario de la Angustia).
La superficie del cuerpo deviene soporte real del Yo, imagen real, imagen del cuerpo que se comporta como un objeto, es el i(a) que como imagen es la proyección de una superficie. No es la imagen de a, ni tampoco un objeto, i(a) es un engaño de complitud y unicidad anticipada, el operador del engaño es (-e). El deseo está suspendido de i(a) imagen narcisista, porque (-e) funciona, el falo imaginario en el nacimiento del deseo opera en la coordinación del objeto con la falta necesaria en el Otro. Cada vez que se trata de la localización, imagen del falo en los atributos de un objeto cualquiera, incluso del propio cuerpo, el (-e) hará de portador de la falta. Si esto falta, el registro agalmático, o diría más, registro del propio cuerpo, no está. Más aún en el encuentro siempre fallido con el otro. No registraba hambre, sueño, cansancio, requerimientos de cuidados de parte de su marido.
Vamos leyendo los síntomas de esta melancolía aun no desencadenada
Después de la partida de Juan Manuel al Sur, sabedora que no le habían querido atribuir los poderes extraordinarios, decidió tenerlo presente en la política nacional a partir de estrategias que ideo en su escritorio.
¿Cómo hacer para que retornara?
1833:
"Mi querido Juan Manuel... las masas están cada día mas dispuestas. Los comerciantes nos apoyan, pero los intelectuales de tu circulo siguen callados...Tu tambièn que vergüenza, pero a mi no me importa, yo peleo con todos (...) Acá en mi casa entran solo los decididos. Mándame noticias e indicaciones. Si no lo haces, yo igual se que hacer."
Tu compañera y amiga. Encarnación Ezcurra de Rosas.(I)
No recibió respuesta. Nuevos inventos; Primero creó "Los Comisarios", que apedreaban las casas de los unitarios por las noches, logró así que más de una familia huyera hacia Uruguay. Después vino la lucha de Pasquines donde lo nombra a él "El Restaurador de las Leyes". La difamaban, ella difamaba. Le quieren hacer a Encarnación un juicio político publico. El once de octubre de 1833 el pueblo entero se levanta, no lo permiten. La ciudad es un nuevo caos. Lo convocan al Coronel Quiroga viejo amigo Federal de los Rosas. Entra a la ciudad y logra apaciguar lo ánimos. Él comienza a ser el centro político de la misma. Encarnación ya sabía cómo lograr que volviera
.
Nueva carta:
"Mi querido compañero y amigo, aquí manejo las cosas como puedo. Tus compañeros y amigos esperan tus noticias, les digo la verdad, no se nada de ti. Como en las viejas épocas ha llegado al escenario porteño nuestro aun fiel amigo el coronel Quiroga El ha aceptado apaciguar los ánimos, es el nuevo centro político de la ciudad".
"Tu compañera y amiga, Encarnación Ezcurra de Rosas."(I)
Lo logra. El narcisismo herido produjo el retorno tan esperado.
Entra en la ciudad con toda su milicia gauchesca, apacigua a los militares rebeldes y después de una terrible guerra campal el pueblo entero decide apoyarlo.
Le otorgan "Poderes Extraordinarios" y lo nombran "Restaurador de las Leyes". Encarnación lo había logrado después de veinte años de lucha.
Flaca, demacrada, sin registro de su cuerpo iba y venía organizándole todos los festejos de los cuales participó, esa fue la última tarea de Encarnación.
Juan Manuel gobernaba con plenos poderes, no esperaba cartas que en ocasiones fueron casi órdenes
El tradicional escritorio ya no era el cerrado ámbito donde florecían ideas, proyectos y presencias. Se había convertido en una vulgar pieza de estar, con su tradicional silla hamaca. Silencio denso, vida vacía, tristeza abatiendo hasta el mismo mirar.
Si el rostro de la madre no responde es una de las formas de decir que la falta no se pone en juego. Si no pasa la falta (-e), no tendría chance de operar. En el ámbito de la imagen no pasa nada, y en ese lugar de nada se presentará un vacío sin representación. Esa nada a la que nos referimos, es la representación del vacío de la castración primordial. Falta del Otro en lo Real que a nivel de la representación se presenta como una nada.
Es por la presencia del otro semejante, que la castración imaginaria (-e) ordena la escena.
Encarnación, parecía una máscara de sí misma sin siquiera tener ganas de entender el tremendo vacío producido en su vida.
¿Pero qué desencadenó todo esto?
Carta de Rosas a su amigo Anchorena:
"...Ya no sé qué hacer. Le pido por favor, no sigas así, hacé algo para mejorar. Le digo que la quiero mucho. Si no tenés nada que hacer ahora. También le digo que ya me fue útil, que la quiero ver sana y fuerte... yo me ocupo"
JM. O. de Rosas (I)
Encarnación escribe a su amiga Inés de Anchorena:
"El ha llegado del fondo, abrumador de la inacción, hasta la misma cúspide del poder.Me ha dicho los otros días. Si no tenés nada que hacer ahora, ya me fuiste útil, por favor no sigas así desganada, sin comer, sin amor, inmóvil..."
" Tu amiga y compañera. Encarnación Ezcurra de Rosas."

Podemos leer a la letra en el ruego de ese hombre y en el decir de ella a su amiga sin saber lo que decía, que esta frase de el, "No tenés nada que hacer ahora, ya me fuiste útil...", desencadenaba las fallas estructurales que esa pérdida del lugar de serle útil, pusieron en evidencia.
A pesar de estos decires de él, nada mejoró. Una parálisis le abatió medio cuerpo. No quería comer, nada le interesaba, ni la nueva casa. Sólo pequeños encuentros con él cuando éste hacía como que le interesaba algún consejo útil. Significante útil que la anudó a otro real imaginario, sustituto de Otro primordial faltante. Ella fue el más firme pedestal de su causa. Un duelo debía advenir para comenzar a gozar de otras cosas de la vida. Se puso en juego el segundo tiempo del duelo, que es lo que el melancólico no puede registrar, en qué le he faltado al ser amado. Tampoco tenía resto libidinal para investir otros objetos.
Nos relata el historiador Ramos Mejía, "murió en su cuarto sola sin testigos como el cóndor, su cuerpo prácticamente paralizado y efímero"(II). Rosas al enterarse de su muerte esa tarde, despavorido quiso quedarse a solas con ellas, mandó tapiar todas las ventanas de la casa, organizó los funerales de los cuales no participó.
Renegación de un duelo, que se repite a lo largo de la historia. Cómo leemos estos hechos desde nuestra hipótesis clínica. "Ya no tenés nada que hacer ahora, ya me fuiste útil, te quiero y te quiero ver sana y fuerte", desencadenó lo siguiente: es por la presencia del otro semejante que la castración imaginaria (-e), ordena le escena. Cuando Lacan propone que el melancólico necesita que " ... a través de su propia imagen, pase el a habitualmente oculto a tras de i(a) ahí encontramos también la posibilidad de situar esta disfunción de (-e). El objeto a, no pasa desde el lugar del otro, la falta no se puso en juego, razón por la cual no se produce ese reflejo "brillo agalmático", entonces la dimensión que implica el amor estará anulada, "te quiero por favor mejorate".
Cuando el (-e) no opera como en el caso de Encarnación la dialéctica narcisistica no se organiza: i(a) sustancia del Yo ideal es púra cáscara, no podrá ser máscara de a, es el a. En ésto reconocemos la escasa resistencia de la investidura del objeto. Juan Manuel desde su presencia en lo real de la escena al no requerirla más, ella se quedó sin el sostén de esa imagen real, sin que nadie autentifique el engaño. Se convirtió en una forma sin reflejo, sin brillo fálico llevándola a la muerte real. Mientras Juan Manuel desde su deseo funcionó para ella como rectificador de un engaño que le faltó, el engaño estuvo en juego y ella se sostuvo, pero no pudo sostenerle el S1 y esto también es lo que al melancólico le hace falta. Al faltar esa demanda de utilidad, Encarnación calló como objeto.
Bibliografía:

(1) Freud, Sigmund, Obras completas. Tomo XIV, "Duelo y Melancolía."Amorrortu Editores, 1979.
(2) Lacan, Jaques. Seminario "La angustia". Inédito.
Freud, Sigmund. "Manuscrito 6". Obras completas Tomo Amorrortu Ediciones 1974.
Freud, Sigmund. "El Yo y el Ello". Obras completas tomo XIX. Amorrortu.
D.W.Winicott. "Realidad y juego"."El rostro de la madre en tanto Espejo" . Siglo XXI.
Lacan, Jacques.Seminario XIX. " OU …pire"
Cruglak, Clara. "Clínica de la identificación". Homosapiens Ediciones.
Libros de Historia
(I)Pichel, Vera. "Encarnación Escurra". Editorial Sudamericana.
(II)Lynch, Ramos Mejía y otros autores. "Rosas, se época. Revisión de su historia". Reeditado por la Editorial Sudamericana 2000.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Comparando los retratos de Ofelia y Gertrudis

Consigna: Suponé una escena similar a la Escena IV del Acto III en la que Hamlet hable de los retratos de Ofelia y Gertrudis.
Mira a esas dos mujeres, tan frágiles, tan débiles. Gertrudis, que no pudo soportar ni dos meses de soledad, de abstinencia, que sucumbió en tan poco tiempo a la tentación cuando no había ni siquiera con quién tentarse. Observa ese semblante, tan viejo, tan frío, tan vacío, tan vacío de amor, y observa ahora a la tan hermosa Ofelia, frágil, frágil como cualquier mujer pero bondadosa como ninguna otra, siempre inocente y llevada por el amor. Oh, cómo lamento que sólo una pudiera llevar a cabo libremente su voluntad, aún siendo ésta casi nula y que, la otra, de tan nobles razones, haya sido oprimida sin poder cumplir con lo que tanto merecía... ¡Oh, mujer! Si sólo no fueses tan débil...

¿Por qué Hamlet retarda su acción?

Hamlet decide no cumplir con el pedido de su padre inmediatamente ya que tiene dudas, y quiere tomarse su tiempo para evaluar la situación correctamente y así no cometer un error.
'Hamlet: 'Ya mismo', se dice fácilmente [...] Ahora podría yo beber sangre caliente y ejecutar acciones tan creules que estremecerían el día [...] Sea yo cruel, mas no inhumano. No usaré puñal, aunque puñales le resulten mis palabras. Que mi lengua y mi alma, sean en esto hipócritas... Por mucho que mis palabras lahieran y la humillen no consientas, alma mía, en sellarlas en la acción.'
Hamlet no sabe cómo juzgar el pedido de su padre, no sabe qué hacer, y esto se ve a lo largo de la obra en sus monólogos. Es por eso que quiere ver qué pasa cuando hace que los actores representen algo iu similar a la muerte de su padre. La obra plantea constantemente un conflicto entre la razón y la pasión, los motivos de lagente para su accionar, la voluntar ajena y la propia (donde la voluntar de los padres es muy importante) y esta situación responde a esos conflictos. Hamlet se ve entre la voluntar de su padre y la propia, y, ante esto, busca más elementos para analizar.
Finalmente cuando Hamlet está decidido a matar a Claudio, y está punto de hacerlo, decide que la mejor manera sería darle exactamente la misma muerte que éste había dado a su padre, sin poder pedir perdón por sus pecados.
'Hamlet: Ahora podría hacerlo, que está rezando. Y así se va al cielo... Debo pensarlo bien... El asesinó a mi padre de una manera obscena [...] ¿Quién sabe si ha logrado saldar sus cuentas? [...] Vuelve a tu lugar, espada [...] Hazlo caer en un acto en el que no tenga oportunidad de salvación.'

lunes, 31 de agosto de 2009

La Ciudad de Cristal

Introducción
El hoy tremendamente popular Paul Auster, que ahora frecuenta con cierta periodicidad las páginas de los suplementos semanales, está en boca de los adoradores de la literatura moderna y elitista, y que últmente escribe cosas como Tombuctú o reedita recopilaciones de ensayos anteriores a su fama, tuvo unos inicios literarios espectaculares. Antes de que la popularidad lo domesticase y lo asimilase al mundo de los "normales". Auster escribió en 1985 tres novelas cortas que considero magistrales y que formaron la que se llamó Trilogía de Nueva York», editadas en nuestro país en 1988 por Júcar en una casi desapercibida edición de bolsillo y luego recuperadas años más tarde gracias a la fama posterior de su autor, con todos los honores por Anagrama en 1996.
La novela que comentamos aquí, La ciudad de Cristal (City of Glass), es el relato que abre este ciclo neoyorquino que, aunque puede ser disfrutado por separado, adquiere más valor si completamos su lectura con la de sus otros dos compañeros de viaje Fantasmas y La habitación cerrada. Los tres relatos conforman así un fascinante polígono triangular de espejos, símbolos y simetrías que ejercen un poderoso hechizo sobre el lector que sepa mantener sus ojos abiertos a su poder de sugerencia. Disfrazadas sus historias con el aspecto de tramas detectivescas, los tres relatos evolucionan irremisiblemente hacia thrillers metafísicos; terroríficos anillos de Moebius sin final posible en el que la vida de los protagonistas deriva en pesadilla y estos terminan por arrojar su existencia, como se suele decir, a los cerdos.
En La ciudad de Cristal, una llamada equívoca coloca a un escritor de novelas policiacas en una pesadilla de indescifrables laberintos simétricos; en Fantasmas, un detective recibe el encargo de vigilar a alguien que poco a poco le convertirá en su sombra; y en La habitación cerrada, un hombre, fascinado por un amigo escritor desaparecido, se ve inducido a suplantarle como autor, más tarde se liará con su mujer y acabará finalmente emprendiendo la búsqueda de éste. Tras estos tres argumentos se esconde una de las obras literarias más deslumbrantes de los años ochenta, cuyo poder de fascinación Paul Auster no ha podido superar en obras posteriores, a excepción de El Palacio de la Luna, menos oscura e indescifrable que la trilogía, pero puede que su mejor novela, con mayúsculas, hasta la fecha. Juntas constituyen la base sobre la que se sustenta el prestigio internacional de un autor cuya obra literaria posterior, tras este comienzo deslumbrante y coincidiendo curiosamente con el grado de popularidad que Auster fue adquiriendo entre los lectores, ha ido perdiendo intensidad. La locura y la atracción del abismo han ido desapareciendo progresivamente de sus escritos o se ha dejado ver tímidamente en alguna otra novela como Leviatán, donde el autor regresa al tema central de La habitación cerrada pero sin el grado de inspiración de aquella, sus historias se han hecho más acomodaticias y asequibles para el gran público y han comenzado a ser adaptadas a la pantalla grande La música del azar (de Philip Haas,1992), Smoke y Blue in the Face (de Wayne Wang,1995) y Lulu on the Bridg (del propio Paul Auster,1995).
La Novela
El protagonista de La Ciudad de Cristal es Daniel Quinn, un escritor de novelas policíacas y de misterio. Quinn escribe esas novelas bajo seudónimo. Antes, Quinn había publicado libros de poesía y escrito obras de teatro; también había sido autor de varios ensayos críticos y bastantes traducciones; pero tras la pérdida de su esposa y su hijo en un accidente, una parte de él murió con ellos y Quinn abandonó todo aquello, junto con la gente que conocía, para ir a refugiarse en Max Work (un personaje de ficción que protagoniza sus novelas, unas novelas que escribe como otra persona) y vivir en un pequeño apartamento en Nueva York. Es en esta época cuando recibe unas extrañas llamadas telefónicas en las que el interlocutor cree estar hablando con una agencia de investigación y que solicita los servicios de un detective privado llamado Paul Auster para que le proteja de la persona que quiere matarle. Quinn decide hacerse pasar por ese detective.
A partir de aquí, con un inicio tópico y recurrente de una novela de misterio, la historia se adentrará por terrenos resbaladizos y vericuetos propios de un existencialismo bañado por lo surreal. Quinn, en su papel de detective, deberá seguir y espiar a un sujeto que, según parece, pretende matar a su cliente y esta vigilancia lo borrará, literalmente, del mundo.
A lo largo de sus páginas conoceremos: locos experimentos de aislamiento para descubrir la naturaleza del lenguaje realizados años atrás, teorías teológicas enfermizas, caras familiares, personajes gemelos, seguimientos espías, frases escritas con pisadas, hijos muertos con nombres familiares, palabras que definen cosas, objetos rotos sin nombre que los defina, el mundo de los vagabundos, personas que no existen, nombres falsos, personajes falsos, gente que se encierra, gente que se esconde, gente que desaparece, gente que pudimos ser y que no seremos, detectives con nombre de escritor, escritores con nombre de detectives..., hasta llegar a un final que no solucionará nada.
Una Ciudad de Espejos
El cristal, en ciertas circunstancias, puede reflejar nuestra imagen y devolvérnosla. Es por ello que La Ciudad de Cristal se convierte en un juego de espejos, muchas veces deformantes, en el que los protagonistas de la novela se ven reflejados en otros, en un juego de simetrías con el que Auster manipula magistralmente el concepto de dualidad en la novela. A poco que nos fijemos podremos descubrir que prácticamente todos los personajes de la historia tienen una imagen gemela que se revela inquietante en muchos pasajes del libro.
Detalles destacables de este aspecto serían, por ejemplo, las figuras de los dos Peter Stillman de la historia: padre e hijo. Auster los presenta a lo largo del libro como las dos imágenes paralelas de un mismo concepto, haciendo que los dos hombres se llamen igual. Vuelve a subrayar esta dualidad situando la casa de Peter Stillman en la calle 69 -más tarde, cuando su padre llega a la ciudad, se nos indica que baja del tranvía en la calle 96-. Todo en esa representación de Peter Stillman» es simétrico: las dos partes en que se divide el libro que escribió, los dos incendios que destruyen las respectivas viviendas de Dark y de Stillman, los dos hombres con el mismo rostro que descienden del tren en la estación...
Este último momento, la llegada de Stillman a la estación, raya lo magistral: Quinn acude allí para controlar al viejo desde el primer momento y no perderlo de vista, y se encuentra con una escena desconcertante, propia de una pesadilla. Stillman desciende del tren en el que también llega otro individuo idéntico a él, y que, por el aspecto más saludable y elegante que presenta, se nos revela como la persona que podría ser o haber sido, como un Peter Stillman alternativo. Auster logra hacernos pensar que aunque Quinn hubiese seguido al segundo individuo, también éste habría sido el Stillman que buscaba.
El propio Daniel Quinn quedará atrapado en esta pesadilla simétrica cuando tome contacto con estos personajes. A lo largo de las páginas del libro lo veremos comportarse, consciente o inconscientemente, como ellos: hará suya la frase que Peter Stillman dice en su largo monólogo, aquella de "Soy Peter Stillman. Ese no es mi auténtico nombre", escribiendo en su cuaderno "Soy Paul Auster. Ese no es mi auténtico nombre". Lo veremos escribir en un cuaderno similar al que usa Stillman para hacer sus anotaciones. Recorrerá, en su vigilancia, las mismas calles que recorre el viejo en sus largos paseos por Nueva York. Incluso terminará acudiendo en busca de la ayuda del detective Paul Auster y, como los Stillman, dará con el Auster equivocado.
Convertirse en otro
Cuando Daniel Quinn busca al verdadero Paul Auster, descubre que vive muy cerca de su casa, que es escritor como él, y que incluso tiene una esposa y un hijo como los que él hubiera podido tener. Como muy bien se nos señala en un momento de la novela, sólo hay un Daniel Quinn y sólo hay un Paul Auster en el listín telefónico. Los Stillman llaman por teléfono a la casa de Quinn, aunque están buscando a Paul Auster, y es llamando a ese teléfono donde "encuentran" al Auster que buscan y el que Quinn dice ser. Esta reacción de Quinn ya es suficiente para que ambos personajes se conviertan en uno sólo en su mente. Por esto, al visitar al verdadero Auster en su casa, Quinn experimenta el dolor de verse a sí mismo como la persona que podría haber sido. Incluso el hijo de Auster se llama igual que él.
Nadie mejor que Quinn para protagonizar este delirio esquizofrénico. En su continua huida de la realidad, Quinn puede convertirse en cualquier persona: puede ser un escritor de novelas policíacas, un detective privado, un viejo loco que vive su última pesadilla en las calles de Nueva York, un joven traumatizado por un monstruoso encierro, un vagabundo..., incluso puede ser todos ellos a la vez. Cualquier cosa menos admitir lo auténticamente real: que es Daniel Quinn. Admitir que es esa persona supondría admitir también toda la circunstancia que lo rodea, y Quinn no puede soportar eso: que su mujer y su hijo ya no están, que ha perdido aquello que más amaba, y que lo ha perdido para siempre.
Ante tal predisposición para buscarse problemas, Quinn acaba atrapado en este gran anillo de Moebius, sin principio ni final definido, continuamente enroscado sobre sí mismo, que es La Ciudad de Cristal, en el que la práctica totalidad de sus acciones no serán más que reflejos de las que efectúan los otros personajes: Quinn, siguiendo a Stillman en sus paseos por las calles de Nueva York, no hace otra cosa que repetir los mismos movimientos que realiza el viejo al que vigila. ¿Acaso no se comporta de la misma manera, tomando notas sobre él en su cuaderno, que no por casualidad, es igual que el de Stillman? Esta paradoja alcanza su punto más elevado cuando Quinn, tras pasar varias semanas, meses incluso, escondido en el callejón desde el que pretendía descubrir la llegada de Stillman a la casa de su hijo, abandona el lugar para ir a la estafeta de correos y recoger algún cheque.
Auster nos describe a Quinn caminando de una manera insegura, apagada. Nos cuenta cómo se detiene varias veces a descansar, cómo prácticamente arrastra los pies sobre suelo para hacer menos dificultoso el movimiento. Es el caminar de un anciano, es como caminaba Stillman cuando Quinn lo seguía desde la estación al hotel, o en sus largas caminatas por las calles de Nueva York. No por casualidad hace que Quinn acabe tendido sobre la hierba en el parque y se quede dormido, tal como hizo el viejo Stillman en varias ocasiones.
Decididamente, Quinn acaba convirtiéndose en un sosías de aquello que ha estado vigilando. En un momento del libro, Quinn deambula sin rumbo determinado por las calles de la gran manzana, dibujando sobre ellas con sus pisadas los signos que invocarán su propia Torre de Babel, para acto seguido escribir en su cuaderno sobre todos los parias y desterrados de la ciudad que ha visto en su paseo. Stillman paseaba para descubrir las cosas rotas a las que dar un nombre nuevo, recogía la basura en la que se habían convertido estos objetos que ya no cumplían su función. Ahora es Quinn quien camina por la ciudad y también descubre gente rota, vidas destrozadas, gentes que ya no son la misma persona que debieron ser en el pasado. Hombres y mujeres sin nombre. Como rúbrica final a tal hallazgo, él mismo se convertirá en otro de esos seres sin techo.
Pero Auster no se detiene aquí, prolonga un poco más la historia con una nueva vuelta de tuerca para mostrarnos otro reflejo más en esta ciudad de espejos. Hace que Quinn regrese a la casa de los Stillman y que se encierre en una habitación, que presumimos debe ser la misma que Peter Stillman debía utilizar durante sus crisis de aislamiento. Tal como afirma el hijo de Auster en un pasaje del libro, "todos somos todos", y Daniel Quinn puede convertirse en cualquiera. Su encierro final en ese cuarto oscuro, desnudo, sin otra compañía que el cuaderno en el que escribe su peripecia, aislado del mundo exterior hacia el que no abriga ningún deseo de regresar, se nos presenta como un calco del aislamiento al que fue sometido Peter Stillman en su niñez. Incluso una mano desconocida le alimenta... ¿o es esto último una alucinación fruto del infierno esquizoide en el que está cayendo?
Literatura dentro de Literatura
El amor que siente Auster por los libros queda reflejado de manera patente en las múltiples referencias a la literatura y a la palabra escrita que hay presentes en La Ciudad de Cristal. La mayoría de los personajes que pueblan la novela están continuamente escribiendo o hablando de libros. Hay numerosas citas y alusiones a obras como: Los Viajes de Marco Polo, El Paraíso Perdido, Moby Dick, Bartleby, el escribiente, La Narración de Arthur Gordon Pym, Alicia en el País de las Maravillas, Don Quijote de La Mancha..., incluso el mismo Génesis cabe dentro de la trama. Estas constantes referencias a otros textos y escritores, a literatura sobre literatura, no impide que la lectura de la novela sea fácil, extremadamente fluida, por mucho que la historia se aventure por vías imprevisibles.
Auster incluso coquetea con el género de la novela de misterio. Pasajes como el del beso que le da Virginia Stillman a Quinn en la puerta de su casa, o el del diálogo que mantienen ambos por teléfono en el que Quinn, metido en su papel de detective duro, le insinúa que "espera tener ocasión de mostrarle su agradecimiento", aparecen cargados de los tópicos tan comunes en este tipo de literatura pulp. Pero la estrategia de Auster es más bien la de tomar el género como pretexto, la de partir de un origen común para tratar luego de subvertirlo o transfigurarlo.
También hay momentos en el libro en los que ficción y realidad tienden a confundirse incluso el propio autor, Auster, aparece formando parte de la trama, como aquel en que Quinn, sentado en la sala de espera de la estación de ferrocarriles, mientras aguarda la llegada del tren donde viaja Stillman, observa cómo la chica que tiene sentada a su lado está leyendo una de sus novelas. Intrigado por saber lo que puedan opinar sus lectores, le pregunta qué opina del libro.
La chica se encogió de hombros:
- Los he leído mejores y los he leído peores.
- ¿Lo encuentra emocionante?
- Más o menos. El momento en que el detective se pierde da bastante miedo.
Un detective que "se pierde". ¿Acaso no se está perdiendo Quinn, en esa intriga que le sobrepasa? Parece como si esta chica estuviese leyendo La Ciudad de Cristal, desencadenando con ello un complejo entramado ficcional de cajas chinas.
Auster utiliza de nuevo este recurso para explicarnos el origen del libro.
Según descubrimos al final, la historia nos ha sido narrada por un amigo allegado al escritor, el cual, junto con éste, descubrió el cuaderno con los escritos de Quinn en la casa abandonada por los Stillman. El autor busca la complicidad del lector con este golpe de efecto, en el que se incluye también la no concreción del final del relato: "El cuaderno rojo, por supuesto, es sólo la mitad de la historia", se nos llega a decir. Es un descarrilamiento deliberado. Auster ya era consciente de los riesgos de tal maniobra:
"No estoy seguro de que los aficionados a las novelas policíacas vayan a quedar satisfechos -declaró en una entrevista-. Más bien pienso que quedarán muy defraudados».
En un momento de la novela, que considero crucial para hallar una respuesta a la autoría de ésta, Paul Auster, el escritor, le explica a Daniel Quinn la base del ensayo sobre el origen de El Quijote en el que está trabajando. Auster le cuenta que Cervantes intenta convencer al lector de que él no es el autor de la obra pues, según Cervantes, descubrió el manuscrito, escrito en árabe por un tal Cid Hamet Benengeli, en el mercado de Toledo. Asimismo afirma que lo que se nos cuenta en el libro es verdad. Pero resulta que el personaje de Cid Hamet Benengeli nunca aparece en el libro de Cervantes, y puesto que los hechos que se narran en El Quijote son tan detallistas y concretos, Auster llega a la conclusión de que el único testigo directo es Sancho Panza que, por no saber leer ni escribir, debió de dictar la historia a algún amigo de Don Quijote, tal vez el barbero o el cura. Tras darle forma literaria, éstos le pasaron el manuscrito a Simón Carrasco, el estudiante de Salamanca, que lo tradujo al árabe. Cervantes encontró la traducción, la tradujo de nuevo al español y publicó el libro con el título de Don Quijote de La Mancha. Auster incluso baraja la posibilidad de que el propio Don Quijote tuviera conocimiento de la labor de cronista de Sancho Panza, y que fuera él mismo el que tradujese el manuscrito al español, haciéndose pasar por Cid Hamet Benengeli ante los ojos de Cervantes.
Esta pirueta circense, que Auster considera factible en el origen de El Quijote, la introduce él mismo al final de su novela: Él, Paul Auster, afirma no ser el autor de La Ciudad de Cristal. La novela la ha escrito un amigo, puesto al corriente de la historia por parte de él y del cuaderno que han encontrado. Siguiendo a pies juntillas su juego, el lector podrá deducir que el personaje de Daniel Quinn, cual Quijote (nótese también que Don Quijote y Daniel Quinn tienen las mismas iniciales), se esconde detrás de la identidad del autor. Como se puede ver, La Ciudad de Cristal es un laberinto de símbolos y, como tal, pertenece a ese escaso número de obras difícilmente clasificables en las que nuevas miradas nos proporcionan nuevos significados. Como muy bien nos señala el personaje de Quinn en un momento del libro, "no hay una palabra ni una frase que no sean importantes".
Manuel Ribera Pérez (Barcelona. España)

sábado, 22 de agosto de 2009


Conocida popularmente desde el siglo XIX como Las Meninas, La familia de Felipe IV es, probablemente, la obra más importante del pintor español Diego Velázquez, realizada en 1656 y expuesta en el Museo del Prado de Madrid.
Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. Como tema central muestra a la infanta Margarita de Austria, aunque la pintura presenta otros personajes, incluido el propio Velázquez. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, la perspectiva y la luz, gracias al dominio que tenía del tratamiento de los colores y tonos junto con la gran facilidad para caracterizar a los personajes. []Un espejo colocado en la parte del fondo de la pintura refleja las imágenes del rey Felipe IV de España y su esposa Mariana de Austria, según unos historiadores, entrando a la sesión de pintura, y según otros, posando para ser retratados por Velázquez; en este caso sería la infanta Margarita y sus acompañantes los que venían de visita para ver la pintura de los reyes.

miércoles, 22 de julio de 2009

Recordatorio de fechas



Pasemos en limpio: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, adaptación juvenil de Federico Jeanmaire y Angeles Durini, Editorial Emecé, tapa de color celeste... leído completo para el 14/08/09

La ciudad de cristal de Paul Auster...para el 28/08/09...¡comprarlo usado en los parques, librerías de usado...! Pedirlo prestado...Nuevo está un poco costoso...

lunes, 20 de julio de 2009

Duda de Kevin L.

Es individual el T.P.
Paula Luna

sábado, 18 de julio de 2009

Duda de Laura García

Alguien la encontró en algún video club? No consigo para verla, y es muy larga y no está subtitulada para bajar de internet...


Yo la alquilé en Av.Congreso entre Plaza y Holmberg.
Paula Luna

lunes, 13 de julio de 2009

Tarea de búsqueda



Traer impreso para la primera clase después de las vacaciones:


REQUISITOS PARA SER CABALLERO ANDANTE


(Van encontrar cómo se armaba un caballero, cómo actuaba, cuáles eran sus valores, su moral...

Cómo respetaba a su amada, qué aventuras llevaba a cabo...)


Novelas de caballería: AMADIS DE GAULA y otras. Mencionarlas y traer impreso el argumento, ¿de qué tratan?

miércoles, 8 de julio de 2009

Tarea Julio 2009. HAMLET de Kenneth Branagh



Luego de terminar de ver la película, responder estas preguntas:


1) ¿Qué observaste en la película acerca de Ofelia? Tené en cuenta su relación con Polonio, Laertes y Hamlet. Explicá y precisá por lo menos tres escenas del film.


2) A Hamlet lo conmueve la representación que hace el actor que llega a Elsinor sobre la guerra de Troya, específicamente cuando describe la situación en la que se encontraba Hécuba.
¿Qué dice luego sobre esto? ¿Por qué le hace reflexionar esta actuación?

3) a)¿Qué reclama Fortimbrás? En este punto ¿qué dirías acerca de las medidas tomadas por Claudio?
b) ¿Qué opina Hamlet cuando ve las tropas de Fortimbrás?


4) ¿Qué diferencias notás en el duelo final que leíste y el del film? Anotar por lo menos cuatro.


5) Hamlet le hace un pedido especial a su madre, que sabe que ella no cumplirá.
¿Qué te pareció esta escena? ¿Qué puede verse de la relación madre e hijo?

6) Hamlet fue escrita entre 1599 y 1601. ¿Qué época aproximada se recrea en la película? ¿A través de qué datos se puede deducir?

7) a)¿Cuál fue el personaje que te gustó más? ¿Por qué?
b) ¿Cuál imaginabas diferente al leer?

8) ¿Qué cambios físicos aparecen en Ofelia?

9) ¿Cómo finge la locura Hamlet? ¿En qué momentos lo notaste más evidente?

10) ¿Qué efectos especiales se utilizaron en los momentos en que aparece el fantasma/espectro?
¿Qué te pareció esa parte? ¿Qué diálogos con matices cómicos pudiste rastrear en esta parte?








sábado, 4 de julio de 2009

Todo tiene una explicacion cientifica



El sueño, en cuanto acto de dormir, es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.




La mayoría de los adolescentes necesitan entre ocho horas y media y más de nueve horas de sueño cada noche. Dormir la cantidad adecuada de horas es fundamental para cualquier persona que quiera hacer bien un examen o practicar un deporte sin tropezarse con sus propios pies. Lamentablemente, muchos adolescentes no duermen lo suficiente.



¿Por qué no duermen lo suficiente los adolescentes?

Hasta hace poco, los adolescentes solían tener mala fama por quedarse despiertos hasta tarde, llegar tarde al centro de estudios por haberse quedado dormidos y dormirse en clase. Pero algunos estudios recientes han demostrado que los patrones de sueño de los adolescentes difieren de los que tienen los niños y los adultos.

Estos estudios han permitido constatar que durante la adolescencia el ritmo circadiano de nuestro cuerpo (una especie de reloj biológico interno) experimenta un reajuste temporal, indicándoles a los jóvenes que se duerman y se despierten más tarde. Este cambio en el ritmo circadiano parece deberse al hecho de que la melatonina, una hormona del cerebro, se produce más tarde por la noche en los adolescentes en comparación con los niños y los adultos. Esto puede dificultar que los adolescentes concilien el sueño temprano por las noches.

Estos cambios en el ritmo circadiano coinciden con una etapa en que los adolescentes están más ocupados de lo que lo habían estado en su vida. Para la mayoría de los jóvenes, la presión de rendir en los estudios es mucho mayor que la que tenían durante la infancia y es más difícil aprobar sin estudiar muchas horas. Además los jóvenes también tienen otras ocupaciones que les llevan tiempo: desde las actividades extraacadémicas, deportivas y de otro tipo, hasta los trabajos a media jornada para ahorrar dinero para la universidad.

El hecho de que las clases empiecen muy temprano en la mayoría de centros de enseñanza secundaria también desempeña un papel en la falta de sueño que padecen muchos adolescentes. Los adolescentes que no se duermen hasta después de la medianoche siguen teniendo que levantarse temprano para ir a la escuela, lo que significa que sólo duermen seis o siete horas cada noche. Perder una o dos horas de sueño por noche puede no parecer un gran problema, pero, a la larga, esto puede generar un déficit de sueño importante.

sábado, 27 de junio de 2009

Hamlet: Ha vuelto ( Película con Schwarzenegger)

http://www.youtube.com/watch?v=uNxa7oroQOI

jueves, 25 de junio de 2009

Melinda & Melinda



Melinda & Melinda

1) La función del coro es cumplida por el grupo de amigos que esta cenando en el restaurante comentando desde diferentes puntos de vista (comedia y tragedia) acerca de un rumor que habian escuchado acerca de una chica llamada Melinda. Su funcion es contar la historia desde sus diferentes puntos de vista, influyen sobre la versión de la vida de Melinda que nosotros vemos ( en ningun momento se aclara que ocurre en el mundo real, tampoco aparece Melinda en la “realidad” del coro por asi decirlo. Es decir, no se sabe lo que ocurrio realmente, solo podemos saber lo que el coro nos cuenta desde su punto de vista).

2) Criticas de la película:

1- El extentrico director, Woody Allen, que ya nos tiene acostumbrados a sus melancolicas historias sobre los problemas del amor, la infidelidad, la soledad de la ciudad de Manhattan, el sexo, etc. Ahora nos trae Melinda y Melinda, su nueva producción que aunque lleva consigo el particular estilo de Woody, no es uno de sus mejores trabajos. Entre comedia sarcastica y drama exagerado conocemos a Melinda, interpretada por Radha Mitchell, como una mujer que tras abandonar a su marido por otro hombre pierde la custodia de sus dos hijos. El film comienza en un café, con una conversación entre cuatro personas, que incluyen dos escritores, uno comico y el otro tragico. Todos ellos se encuentran inmersos en una charla hipotetica sobre una mujer que llega a una cena sin ser invitada y se preguntan que equipaje emocional podria traer encima. Asi, la historia nos lleva a Melinda y sus problemas, algunos graciosos y otros no. Metido en su mundo bohemio y cosmopolita, Woody Allen, poco sobresale en esta película, que si el lector de esta critica ya ha visto los trabajos de este director ya conoce su estilo; Melinda y Melinda no tiene mucho con que sorprendernos. Al igual que sus anteriores comedias, los temas en los que se hunde esta película son infidelidad, dolor de la separacion, las amistades falsas y por conveniencia, la vida en Manhattan . Aunque Allen es un director que provoca adoraciones o rechazos hacia su cine, con este film no consigue continuar con el fanatismo que provoca en muchso, le da una razon a todos aquellos que encontramos su cine repetitico y cansador. Quizas el fallo de Melinda sea precisamente su continua repetición, el uso de los mismos temas y los mismos enfoques en las diferentes historias hacen que Melinda sea una tragicomedia mas de Woody Allen y no sobresalga tanto como anteriores trabajos tales como “Todos dicen y love you” o “ La maldición del escorpion Jade”. Si algo hay que destacar del film, es el estupendo trabajo de sus actores, y el talento de Allen para sacar lo mejor de cada uno de ellos. Protagonizada por la ascendente actriz australiana, Radha Mitchellm quien ha conseguido introducirse en el grupo de actrices australianas con éxito en Hollywood como Naomi Watts, Toni Collette y por supuesto Nicole Kidman. La hemos podido ver estos dias en “El fuego de la venganaz” y próximamente en “Descubriendo nunca jamas”. En el film la acompañan una estupenda Amanda Peet y una ascendente Chloe Sevigny, junto a un Will Ferrell tan comico como dramatico, consiguiendo transmitirnos ternura y pena, de una manera graciosa.
Fuente: http://es.movies.yahoo.com/m/melinda-y-melinda/critica-6858.html .

2- Parecia anunciar el declive definitivo de Woody Allen. Sin embargo, el veterano cineasta neoyorquino ha vuelto a levantar el vuelo en su ultimo film, Melinda y Melinda, una entretenida tragicomedia, ligera y algo irregular, pero cercana en sus planteamientos a obras mas potentes de su autor, como “Hannah y sus hermanas” , “Delitos y faltas” o “Maridos y mujeres”.

A partir de una discusión entre escritores, en torno a las fuentes y los tonos de los relatos, el guion describe en paralelo la versión comica y la dramatica de las desaventuras de una chica en crisis llamada Melinda. En la versión dramatica, Melinda es acogida en casa de Laurel, una amiga de la infancia casada con Lee, un actorcillo sin suerte, mujeriego y que empina el codo mas de la cuenta. En esas, Melinda se enamora de un pianista negro, que al poco la engaña con su propia amiga Laurel. Por su partem en la subtrama comica Melinda deja sentimentalmente noqueado a Hobie, su neurotico vecino, un actor atolondrado e ingenuo, que no sospecha que le esta engañando su propia esposa, una agresiva directora de cine independiente que prepara una nueva película, Mientras Greg, otro vecino rico pero estupido lanza los tejos a Melinda.
A partir de una original excusa narrativa, Woody Allen repite otra vez su perpleja y a veces cinica vision del ser humano, constantemente dominado sin control por sus pasiones y vapuleado por un destino que juega con el a un pasatiempo cruel. De hecho, a pesar de la distancia inicial entre la versión dramatica y la comica de la historia Melinda, finalmente ambas acaban confluyendo en una especie de tragicomedia un tanto previsible hasta en sus giros mas sorprendentes y totalmente pesimista respecto a la fidelidad conyugal.

De todas formas, esta vez el ritmo de las dos narraciones es fluido, los golpes de un humor son eficaces y relativamente elegantes, y las reflexiones de Allen sobre sus temas habituales Dios, el sexo, el amor, la soledad, la creación literaria, la musica. Son un poco menos acidas y nihilistas que en otras ocasiones. Ademas, todo el reparto esta sensacional , y especialmente Will Ferrell hasta ahora, el mejor alter ego del propio Allen y Radha Mitchell, que muestra una versatilidad y una ductilidad enormes. Queda asi un Woodu Allen menor, claramente inferior a sus mejores obras, pero bastante mejor que su anterior película “J.J.M.”.

Criticas sobre el cine de Woody Allen:

1- Con “El sueño de Cassandra”, Woody Allen cerro el año pasado esa suerte de tripico londinense que marco, a partir de 2005, un forzoso distanciamiento con su adorada Manhattan y no hizo mas que profundizar ese vinculo estrecho y fecundo que mantiene con el publico europeo.

Para darnos una idea de cómo ha cambiado las cosas en relacion con aquellos tiempos en los que Allen y Nueva York eran casi lo mismo, “ El sueño de Cassandra” (cuyo estreno local anuncia alfa para mañana) , se lanzo en España, Francia, Suecia, Dinamarca y los paises bajos a fines de 2007, bastante tiempo antes que en los Estados Unidos, donde fue exhibida en apenas un puñado de salas a partir de enero ultimo.

Sin embargo (como tambien quedo demostrado en “ Match Point” y “ Scoop”, los otros dos titulos que rodo en el Reino unido entre 2005 y 2006) , por mas que Allen haya mudado camaras , escenarios y tramas hacia el otro lado del Atlantico, donde sus personajes pronuncian el ingles con otro acento, las obsesiones son las mismas.

Asi , “El sueño de Cassandra”, con Ewan McGregor y Colin Farell como dos hermanos en problemas, se anticipa como otra vuelta de tuerca a la conocida mirada de Allen sobre comportamientos humanos basados en la ambicion, la culpa, el castigo, la redencion, alrededor de los cuales se juegan relaciones familiares, afectivas y de pareja, asi como la influencia del destino o del azar. Y se propone como uno de los films de la larga carrera del realizador en los que menos lugar hay para la observación humoristica o ironica.

“ La vida tiene cosas muy comicas y muy placenteras, pero creo que básicamente es en si misma un hecho tragico. Y si bien todos tienen claro que mi punto fuerte siempre ha sido el humoristico, soy de esa clase de comicos que siempre soño con escribir cosas tragicas. Ahora que estoy mas viejo encuentro mejores oportunidades para expresarlo. Y esta película es una de ellas. Es, sencillamente… una tragedia”, señalo Allen al presentar la película durante el ultimo Festival de Venecia, en septiembre de 2007.

Después de adquirir un velero de segunda mano que le da nombre al film, Ian (McGregor) y ferry (Farell) imaginan un futuro mejor mientras enfrentan un presente con mas obligaciones que expectativas en los negocios, en el juego y en las relaciones con sus padres y con el sexo opuesto. Hasta que la llegada de un tio tan misterioso como acaudalado (Tim Wilkinson) se presenta como la solucion a todos los problemasm aunque la ayuda signifique para ambos el pago de un precio muy oneroso.


2- La reciente nominacion de “ Vicky, Cristina, Barcelona” a cuatro premios Globo (los conocidos como “ la antesala de los Oscar”), entre ellos mejor película, mejor actor (Javier Bardem) y actriz de reparto ( Penélope Cruz) no hacen sino confirmar mis mas firmes sospechas. Los criticos de cine y los gustos del publico, pues hace tiempo que una caracteristica de todo critico cunematografico es llevar la contraria a los espectadores (los criticos literarios o teatrales parecen por ahora mas indemnes a esta infame moda).

Al igual que en el sector de la “medicina” o la “justicia”, el “cine” y las artes en general adolecen de un corporativismo profesional exacerbado, un “colegueo” indigno que menosprecia el verdadero valor y solo aprecia las creaciones de la camarilla de turno. Film difícil de definir, lo mas extraño aun es que ademas haya sido nominada en la categoría comedia o musical.

Una trama demasiado manida: el triangulo amoroso y la dualidad entre chica joven alocada y novia madura que comete una locura antes de su boda. ¿Tan poco nos mereciamos? De un guion de Hollywood nos esperamos cualquier cosa, de W. Allen mucho mas, sobre todo en lo referente a humor inteligente (inexistente en esta película).

Un argumento endeble, soso, increíble y alejado del mundo de los artistas crápula y bohemios pasados de rosca que pretende retratar. ¿Alguien se cree el personaje de Penélope? El personaje es absurdo, y la interpretación de Penélope lo hace aun menos creible. Con la interpretación del oscarizado Berdem idem de lo mismo. Cualquier personaje de “El Señor de los Anillos” es mucho mas creible y esta mejor “construido”.

Al nominar la pelicla del cada vez mas desubicado Woody Allen, no hacen sino demostrar que o no han visto la película y se han dejado guiar por el palmares del director estadounidense. O bien se durmieron a los diez minutos de su proyeccion y ahora, por seguir la moda, se apuntan a elogiar a este bodrio que es “Vicky, Zurullo, Barcelona”.

No es sino un reportaje infumable que muestra una Barcelona no de postal, sino de foto amarillenta de esas de los periodicos de los años 60, obviando una ciudad condal que tras los JJOO de 1992 vivio una revolucion similar a la Valencia pre y post Calatrava.

Una cosa es mostrar las escencias de un pais. Otra bien distinta no salir de los topicos. Flaco favor ha hecho el afamado saxofonista tanto a Barcelona como a Oviedo, pues pudiendo mostrar como España es una nacion moderna y que mira hacia el futuro, ha preferido ese modelo rancio y pasado de moda que es el de fallera, torero y sevillanas.

En el siglo XX el éxito de una película se fundamentaba en el número de semanas en cartel así como del número de salas de proyección. Ahora, en pleno 2008 en que el “top manta” y las descargas por internet tienen más audiencia que los cines, ir al cine se ha convertido ya no en algo periódico y usual (los 6 euros de la entrada más refrescos y golosinas varias han disparado el presupuesto) sino en algo en lo que invertir cuando realmente hay una película que valga la pena. Y “Vicky, Zurullo, Barcelona” no sólo no merece pagar una entrada, es que no merece ni ser descargada por internet.
Y mira que lo digo con pena, pues tras su resurgir con “Match Point” parecía que W.Allen podía remontar el vuelo, pero como suele ocurrir con el séptimo arte últimamente, a grandes esperanzas, grandes decepciones.Lo dicho, estas fiestas ya ha encontrado el regalo ideal para esa suegra, cuñado, etc… que no aguante, regale “Vicky, Cristina (Zurullo), Barcelona”Apunte final: esta columna estuvo a punto de no ver la luz después de ver que tanto la película cómo Penélope Cruz han sido nominadas a otros premios (los Goya entre otros). Extrañado, volvía a (intentar) ver la película. A los 30 minutos apagué el dvd. Me reafirmo en todo lo anterior, es un zurullo y de los grandes.

( Mayormente son criticas hacia “Vicky…” pero tambien critica bastante a Woody Allen).

Fuente: http://quealucine.wordpress.com/tag/woody-allen/ .

3) El conflicto en la parte comica de la película es: Will Ferrell se habia enamorado de Melinda, y queria terminar su matrimonio. Cuando llego a su casa pensando como confrontar a su mujer la encontro en la cama con otro hombre, esto lo puso muy feliz a el. Luego, el invito a Melinda a una cena romantica y esta le dice que no conocio a un hombre y cree estar enamorada, a causa de esto Will Ferrell se amarga y se entristece. (esta es la base del conflicto, tambien cuando le presentan una mujer la cual intenta suicidarse).

4) En la parte comica:

Los ayudantes son: Will Ferrell, su esposa, quienes le presentan a un dentista con muy buena posición economica. Tambien se podria decir que el señor que conoce en la calle es su “ayudante”, dependiendo el punto de vista del cual lo mires ya que si la finalidad es la felicidad de Melinda, el vendria a ser un oponente/obstáculo, o tambien se podria decir que Melinda se dio cuenta de cuanto queria a Will Ferrell gracias a el.

Oponentes: Nadie intenta oponerse a su felicidad, si en un momento Will Ferrell cuando no accede a pasarle el numero del dentista, y tambien se podria decir que el dentista y el hombre del que luego se “enamora” podrian llegar a ser oponentes, ya que su objetivo es la felicidad la cual encontro con Will Ferrell

En la parte tragica:

Sus ayudantes son: El pianista de quien se enamora y sus amigas, las cuales crean oportunidades para que ella pueda conocer hombres.

Oponentes: La amiga que le “roba” al novio.

[Prácticamente no tiene ayudantes, porque todos los que conoce, luego de lo ocurrido con estas, la llevan a la miseria, y a un intento de suicidio.]

5) La película se llama Melinda & Melinda, porque muestra dos posibles hipótesis a base de un mismo rumor, una desde el punto de vista tragico y otra desde el punto de vista comico. En la película se dice muchas veces que la vida es una gran tragedia pero que dentro de las tragedias hay comedia, tambien se dice que toda comedia existe dentro de una tragedia, es decir que no hay comedia sin tragedia y viceversa. Al final de la película, el grupo de amigos que estaba en el restaurante hace un comentario en el cual se puede observar comedia dentro de una tragedia ( me refiero a lo que dicen sobre el señor que se murio de un ataque al corazon después de un par de dias de hacerse un control).

6) La madre de Melinda se suicido al igual que en Antigona, sus amigas eran como hermanas en un momento (cuando eran chicas e iban a la escuela) y una de sus amigas la traiciona sacandole al novio (en la parte tragica). Tambien se puede decir que Melinda sufre una gran tragedia al igual que Edipo, a quien prohiben ver a sus hijos, al igual que a ella.

[tambien se puede decir que es terca, como Antigona acerca de lo que piensa, que es difícil que cambien de opinión, por mas que pueda ser mala para ella].

7) Elegi: Lo conflictivo de las relaciones humanas y el destino prefijado e irreversible.

1- En la película se muestra claramente como dos personas que en un momento estuvieron enamoradas pueden no estarlo mas después de mucho tiempo y mentirse y engañarse mutuamente, tambien demuestra las tentaciones que tienen las personas y como estas influyen generalmente para mal en las relaciones. Demuestra que toda pareja tiene o tendra conflictos y que cuando uno piensa que esta enamorado es capaz de hacer cualquier cosa con tal de conseguir lo que quiere. Claro que tambien demuestra desde un punto de vista que podria llegar a ser cinico que del engaño no es salva nadie. Tambien muestra como uno no se da cuenta de cuanto le importa algo hasta que lo pierde ( como Melinda que no se dio cuenta de cuanto queria a Hobie hasta que lo perdio).

2- En la película podemos ver los diferentes destinos que tenia Melinda, como en uno estaba destinada a la desgracia, que a pesar de conocer un hombre del cual se enamoro, este la engaña con su mejor amiga. En la parte comica podemos ver como Hobie estaba destinado a estar con Melinda y finalmente sucedió en una situación inesperada.